martes, 29 de diciembre de 2009
II. Populismo, Totalitarismo, que mismo?
miércoles, 23 de diciembre de 2009
El cierre de Teleamazonas
- El acuerdo legislativo para la ley de comunicacion, como su nombre lo indica, tiene un alcance LEGISLATIVO, es decir, no tiene nada que ver con otros organismos ni poderes del estado.
- CONATEL y Teleamazonas deben probar ante la opinión pública y las instancias judiciales si la ley vigente faculta o no al CONATEL para tomar resoluciones de este tipo.
- CONATEL y Teleamazonas deben probar ante la opinión pública y las instancias judiciales si existió o no la infracción del canal motivo por el cual fue sancionado.
Criterios como:
- La decisión constituye un atentado a la libertad de expresión y a la democracia
- La orden vino directo del presidente que controla o descalifica a los asambleistas de PAIS
Son OPINIONES, y son precisamente la causa del problema actual, estas inundan los medios de comunicación y EMBURRECEN a los ciudadanos, que los confunden con HECHOS.
Es mi OPINION PERSONAL que la sanción fue INOPORTUNA, mas no tengo suficiente información como para concluir que haya sido INJUSTA, AUTORITARIA o que ATENTE A LA DEMOCRACIA. Si el canal cometió una infracción, y para la misma existe sanción, debe ejecutarse, con igual peso para un medio como para cualquier ciudadano o institución pública o privada que viole la ley.
Retórica de la desinformación [editar]
- Adulación: Uso de calificativos agradables, en ocasiones inmoderadamente, con la intención de convencer al receptor: "Usted es muy inteligente, debería estar de acuerdo con lo que le digo".
- Apelación a la autoridad: Citar a personajes importantes para sostener una idea, un argumento o una línea de conducta y ningunear otras opiniones.
- Apelación al miedo: Un público que tiene miedo está en situación de receptividad pasiva y admite más fácilmente cualquier tipo de indoctrinación o la idea que se le quiere inculcar; se recurre a sentimientos instalados en la psicología del ciudadano por prejuicios escolares y de educación, pero no a razones ni a pruebas.
- Chivo expiatorio: Lanzando anatemas de demonización sobre un individuo o un grupo de individuos, acusado de ser responsable de un problema real o supuesto, el propagandista puede evitar hablar de los verdaderos responsables y profundizar en el problema mismo.
- Demanda de desaprobación o poner palabras en la boca de uno: Relacionada con lo anterior, consiste en sugerir o presentar que una idea o acción es adoptada por un grupo adverso sin estudiarla verdaderamente. Sostener que en un grupo sostiene una opinión y que los individuos indeseables, subversivos, reprobables y despreciables la sostienen también. Eso predispone a los demás a cambiar de opinión.
- Efecto acumulativo: Intenta persuadir al auditorio de adoptar una idea insinuando que un movimiento de masa irresistible está ya comprometido en el sostenimiento de una idea, aunque es falso. Se da por sentada una idea mediante la falacia de la petición de principio. Esto es así porque todo el mundo prefiere estar siempre en el bando de los vencedores. Esta táctica permite preparar al público para encajar la propaganda. Es preferible juntar a la gente en grupos para eliminar oposiciones individuales y ejercer mayor coerción, principio de mercadotecnia o marketing que ejercen los vendedores.
- Eslóganes: Frases breves y cortas fáciles de memorizar y reconocer que permiten dejar una traza en todos los espíritus, bien de forma positiva, bien de forma irónica: "Bruto es un hombre honrado".
- Estereotipar o etiquetar: Esta técnica utiliza los prejuicios y los estereotipos del auditorio para rechazar algo.
- Eufemismo o deslizamiento semántico: Reemplazar una expresión por otra para descargarla de todo contenido emocional y vaciarla de su sentido: "interrupción voluntaria del embarazo" por aborto inducido, "solución habitacional" por vivienda, "limpieza étnica" por matanza racista. Otros ejemplos, "daños colaterales" en vez de víctimas civiles, "liberalismo" en vez de capitalismo, "ley de la jungla" en vez de liberalismo, "reajuste laboral" en vez de despido, "solidaridad" en vez de impuesto, "personas con preferencias sexuales diferentes" en lugar de homosexuales, "personas con capacidades diferentes" en lugar de discapacitados y "relaciones impropias" en vez de adulterio.
- Imprecisión intencional: Se trata de referir hechos deformándolos o citar estadísticas sin indicar las fuentes o todos los datos. La intención es dar al discurso un contenido de apariencia científica sin permitir analizar su validez o su aplicabilidad.
- Quidam: Para ganar la confianza del auditorio, el propagandista emplea el nivel de lenguaje y las maneras y apariencias de una persona común. Por el mecanismo psicológico de laProyección (psicología), el auditorio se encuentra más inclinado a aceptar las ideas que se le presentan así, ya que quien que se las presenta se le parece.
- Redefinición y revisionismo: Consiste en redefinir las palabras o falsificar la historia de forma partidista para crear una ilusión de coherencia.
- Simplificación exagerada: Generalidades usadas para contextualizar problemas sociales, políticos, económicos o militares complejos.
- Testimonio: Mencionar dentro o fuera de contexto casos particulares en vez de situaciones generales para sostener una política. Un experto o figura pública respetada, un líder en un terreno que no tiene nada que ver… Se explota así la popularidad de ese modelo por contagio. Por ejemplo, un juez respetado como Baltasar Garzón entra en un partido político acusado de corrupción para aprovechar su reputación.
- Transferencia: Esta técnica sirve para proyectar cualidades positivas o negativas de una persona, entidad, objeto o valor (individuo, grupo, organización, nación, raza, patriotismo...) sobre algo para hacer esto más (o menos) aceptable mediante palancas emotivas.
- Uso de generalidades y palabras virtuosas: Las generalidades pueden provocar emoción intensa en el auditorio. El amor a la patria y el deseo de paz, de libertad, de gloria, de justicia, de honor y de pureza permiten asesinar el espíritu crítico del auditorio, pues el significado de estas palabras varía según la interpretación de cada individuo, pero su significado connotativo general es positivo y por asociación los conceptos y los programas del propagandista serán percibidos como grandiosos, buenos, deseables y virtuosos.
martes, 15 de diciembre de 2009
I. El gasto público
- Incrementar gasto público, implica incremento en burocracia, y
- Se tienen serios antecedentes de ineficiencia y corrupción en el sector público, por ende
- Incremento en el gasto público, se transformará en mayor ineficiencia y corrupción.
¿El mejor gobierno de la historia? - Prólogo
jueves, 10 de diciembre de 2009
¿Los periodistas creen que es necesaria una ley de comunicación?
- NO ES NECESARIA UNA LEY: Cuando el periodista lo manifiesta explicitamente o indica que las regulaciones existentes son suficientes
- ES NECESARIA UNA LEY: Cuando el periodista lo manifiesta explicitamente, o si indica estar de acuerdo con algún artículo en la propuesta de ley, esto a pesar de que no estén de acuerdo con el contenido de la propuesta de ley.
- NO CLASIFICADO: Cuando no se puede inferir una respuesta a la pregunta planteada en a partir de las palabras del periodista.
- NO ES NECESARIA UNA LEY: 34 (32.6%)
- ES NECESARIA UNA LEY: 55 (52.8%)
- NO CLASIFICADO: 15 (14.4%)
- El 100% de encuestados manifestó su rechazo a la ley, pero como se muestra, más de la mitad creen que si debe existir regulación.
- No se incluyó en la encuesta a ningún periodista de diario El Telegrafo, El Ciudadano, EcuadorTV, etc... acaso ellos no son periodistas?
- Tampoco se incluyó algunos independientes como Xavier Zavala Egas, Xavier Flores, Angel Largo, Francisco Herrera, Orlando Pérez, Fernando Checa etc.. será porque tal vez ellos hubieran respondido algo diferente?
- Como son periodistas todos los entrevistados, tampoco hay espacio para la opinión de la FACSO (entiéndase FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, cuna de periodistas), que hasta anunció movilizaciones en apoyo a la ley.
martes, 8 de diciembre de 2009
La devolución del Cuarto Poder

Cuarto poder
Su creación es atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke (1729-1797), dando con ella una prueba casi profética de perspicacia política, ya que en aquel momento la prensa no había logrado, ni siquiera en Inglaterra, el extraordinario poder que alcanzaría más tarde en todos los países libres. En tiempos modernos muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reflejar la opinión pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de lainformación con la que ésta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español "corriente generalizada" o "intereses comunes").Cuarto poder, expresión con la cual solía designarse a la prensa, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución Francesa[cita requerida], hasta la llegada de los todavía más poderosos medios de comunicación; TV, radio, Internet, etc.
- En Twitter (ya tengo cuenta! twitter.com/gerareee), voy a publicar mi critica a la mas minima nota de prensa o entrevista que vea (en 140 caracteres!)
- Voy a seguir otros tweets y "retweetear" cualquier critica similar generada por otros, para apoyar la difusión y distribución de la noticia.
- De igual forma con los posts de blogs de otras personas y columnas de opinión, voy a publicar en twitter la referencia a TODO lo que a mi criterio, contribuye a construir una opinión pública balanceada, sin tanta influencia de los medios de comunicación.
- Seguiré escribiendo posts en este blog para poder extenderme de los 140 caracteres sobre lo que se me venga en gana.
viernes, 4 de diciembre de 2009
La opinión del Lobo
- Se analizó uno a uno cada comentario emitido por la comunidad en cada uno de los posts publicados en esta página, determinando si el comentario está A FAVOR, EN CONTRA o NEUTRO
- Se consideró punto A FAVOR, cuando el comentario manifiesta la conformidad del ciudadano con que exista regulación de los medios, independiente de cualquier otra opinión que se presente en el mismo comentario.
- Se consideró punto EN CONTRA, cuando el comentario manifiesta la oposición a que exista una ley de comunicación, o cualquier comentario que muestre una clara oposición a cualquier gestión del gobierno.
- Se consideró punto NEUTRAL, cuando el comentario no manifiesta ninguna de las posiciones arriba descritas, por lo general cuando opinan respecto al hecho en si (Ej. No estan de acuerdo con la policía en el caso Fybeca, extrañan al Ecuador y no les gusta que pasen estas cosas... etc..)
- Se tomó en cuenta como un sólo punto cuando una misma persona emite varios comentarios seguidos (comentarios largos)
- No se tomó en cuenta comentarios COPY+PASTE de la misma persona en varios foros.
- No se tomó en cuenta comentarios a manera de réplica de otros comentarios (debates)
- No se realizó ningún juicio de valor del contenido de los comentarios, es decir, no se toma en cuenta la veracidad o coherencia del argumento a favor o en contra.

- La mayoría (aprox. el 90%) de los argumentos esgrimidos por los que están en contra, es el temor a que "el Ecuador se convierta en Cuba o Venezuela", seguido del asombro de que "Panchana siendo periodista se haya prestado a ser un muñeco del oficialismo". Otros argumentos incluyen "el gobierno totalitario quiere controlarlo todo", "con la ley mordaza no nos podremos expresar", y que "el gobierno necesita la ley para ocultar toda su corrupción"
- Entre los argumentos de los que están a favor, se encuentran que la prensa solo defiende sus intereses, los hechos que la prensa no ha reportado, y el daño que una noticia puede causarle a una persona.
- La mayor "goleada" se dio en el caso del Salvataje Bancario, el 80% de opiniones fue a favor de la ley (en contra de la prensa), con el principal argumento de que la prensa no informó de esto antes sino después de que todo el país ya estaba quebrado. Argumentos en contra, basados en dicho caso, no existen.
- Las opiniones vertidas en estos foros representan un segmento del mercado de la población que lee diario El Universo, al menos en su versión web. Esto correspondería a la clase socioeconómica media-alta (que tiene acceso a Internet). Quien tenga datos del tamaño de mercado total y del segmento de lectores del universo, avisen para poder dar alguna conclusión adicional
- La campaña mediática (propaganda) de El Universo está haciendo efecto en la mitad de sus lectores, ya que estos han adoptado como ciertos los argumentos que la prensa en general esgrime en contra de la ley de Comunicación, los cuales claramente están basados en opiniones y no hechos.
- El Universo se ha topado con un segmento importante de lectores críticos (serán los ciudadanos mediáticos que tanto se necesitan?) inmunes a su propaganda. Me pregunto... si en igual proporción se encuentran los que están a favor de la ley que los que están en contra, porque solo se hacen entrevistas de la gente que esta en contra? (pregunta retórica, la respuesta es obvia)
- ¿Porqué esas compañías encuestadoras que les encanta llenarse la boca de estadísticas de aprobación de la gestión del presidente (cuando cae pero no cuando sube), no han realizado una encuesta respecto a la aprobación de la ley de comunicación? ¿Si es que ya la realizaron, porque no han publicado los resultados? ¿Será que no son los resultados que quisieran tener?
jueves, 3 de diciembre de 2009
Cinismo que causa risa
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El mejor insulto que haya recibido
- Aparte de oficialistas y opositores(estándar), existen los opositores ABSOLUTOS, que simplemente creen que TODO está mal. Son las personas que les encanta llenarse la boca de argumentos en contra de todo, pero son incapaces de reconocer los buenos actos de cualquier lado que se aparezcan. Con estas personas se puede debatir laaaargo, pero NADA productivo se obtendrá del debate.
- Hay MUUUCHA gente que cree que "el gobierno debe llevar al país a la senda del progreso"... gracias a esa gente estamos como estamos... MEDIOCRES! El cambio comienza por uno mismo, sigan esperando nomás que algún presi los saque de la alcantarilla.
- No recuerdo que haya existido en gobiernos anteriores tanto debate respecto a tantos temas diversos... ESO ES DEMOCRACIA CARAJO! Todos esos"opositores absolutos" deberían darse cuenta de eso, pero supongo que no lo reconocen porque no tienen argumentos para un debate decente, por eso mejor es gritar DICTADURA o TOTALITARISMO, eso tiene un nombre: terrorismo mediático.